La AEE valora la sentencia que permitirá activar casi un centenar de proyectos paralizados en la región.

La Asociación Empresarial Eólica (AEE), en representación del sector eólico español, ha emitido un comunicado en el que «valora muy positivamente la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que respalda la legalidad de los procedimientos seguidos en Galicia para autorizar proyectos eólicos

Asimismo, destaca que «el sector eólico urge a que de forma responsable y diligente se adopten las medidas necesarias por parte de las instituciones para que los proyectos paralizados recuperen su ritmo de avance

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) respalda los procedimientos seguidos en Galicia para autorizar parques eólicos. El fallo despeja la inseguridad jurídica que había paralizado casi un centenar de proyectos en la región.

AEE subraya el enorme coste social y económico que ha supuesto la paralización del sector y apela al Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG) para agilizar la resolución de los procedimientos pendientes.

Galicia, con gran potencial renovable, ha quedado muy rezagada en los últimos años en la instalación de eólica: solo ha instalado 171 MW entre 2020 y 2024, frente a los 6.000 MW del conjunto de España.

El pronunciamiento del Alto Tribunal Europeo confirma que los mecanismos de evaluación ambiental y participación pública que se han venido aplicando en los últimos años en la tramitación de los parques eólicos y que cuestionaba el Tribunal Superior de Justicia de Galicia, son compatibles con el derecho comunitario, despejando así la incertidumbre jurídica que había paralizado el desarrollo de casi un centenar de parques en Galicia.

Desde AEE queremos subrayar que esta sentencia debe suponer un punto de inflexión definitivo. El coste de la paralización estructural de todo un sector durante más de tres años ha supuesto daños enormes para las empresas y principalmente para la sociedad rural y la economía gallega.

La paralización de los proyectos eólicos —muchos de ellos con inversiones industriales ya comprometidas— ha supuesto un grave freno a la transformación energética, a la creación de empleo en el entorno rural y al cumplimiento de los objetivos de descarbonización establecidos por la UE.

Galicia, con un enorme potencial renovable, no puede permitirse más retrasos.

El retraso del desarrollo eólico en Galicia ha alcanzado niveles históricos. Nunca antes un sector industrial estratégico había sido bloqueado con esta magnitud y duración en España, generando un precedente muy negativo para la industria, la inversión y el empleo en el territorio.

Marco legal y desarrollo eólico.

Juan Virgilio Márquez, director general de AEE, afirma que «esta resolución devuelve la confianza a los promotores, refuerza la credibilidad del marco legal y nos permite retomar con urgencia la senda del desarrollo eólico en Galicia. No hablamos solo de energía competitiva, hablamos de empleo cualificado, industria de valor añadido, mejora del entorno rural, cohesión territorial y cumplimiento de compromisos climáticos. Ahora toca actuar con rapidez y responsabilidad para que los proyectos hasta ahora paralizados retomen lo antes posible su actividad

«Apelamos ahora al Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG) a que retome cuanto antes la tramitación de los expedientes afectados y resuelva los procesos pendientes con la mayor agilidad posible, priorizando el interés público superior que la legislación europea atribuye a las energías renovables.» Añade Juan Virgilio Márquez.

Es fundamental que no vuelvan a prevalecer, como ha ocurrido hasta ahora, las interpretaciones jurídicas del marco legal existente en España, que han derivado en la aplicación del principio de precaución por encima de dicho interés público superior, tal y como se ha venido llevando a cabo en las decisiones judiciales gallegas.

Aceleración de las energías renovables.

La Asociación Eólica de Galicia (EGA) por su parte, a través de un comunicado de prensa, recuerda que «la declaración del TJUE es, sin duda, un hito que puede desenmarañar la situación, pero no la resuelve de forma inmediata. A los centenares de expedientes que acumula el Superior debería dársele solución en distintos planos. Conviene que las Administraciones Públicas realicen la trasposición pendiente de las directivas europeas del sector sobre el despliegue y aceleración de las energías renovables.

Solo se dotará de seguridad jurídica a los promotores, permitiendo a los consumidores finales ver satisfechos sus legítimos intereses y sus bolsillos; o sea, disponiendo de energía limpia y barata que cumple con los criterios de la descarbonización y transición energética, el Pacto Verde Europea y el Acuerdo de París sobre cambio climático, vinculantes para los Estados y Administraciones Pública,» según afirma EGA.

«Estamos ante una coyuntura de extraordinaria responsabilidad que nos debe aportar seguridad y garantías jurídicas de una vez por todas. Galicia fue pionera en el mundo y desde la pandemia estamos relegados a la nada. Hay en juego más de 10.000 millones de euros y 22.000 empleos, sumando los proyectos industriales y la construcción y explotación de los parques pendientes. De cómo se actúe a partir de ahora dependen la industria y la economía de Galicia, a partir de una energía autóctona y limpia, además de que abarata notablemente la factura a todos los consumidores: particulares, pymes, y grandes empresas. Ahora o nunca,» concluye EGA.

La eólica en Galicia.

Galicia cuenta con 190 parques eólicos con una potencia total de 3.920 MW (12,9% de la potencia eólica en España), que han generado 8.636 GWh (cuarta comunidad autónoma en el ranking por generación eólica).

La Comunidad Autónoma Gallega ha instalado en el periodo 2020-2024 solo 171 MW, mientras en España se han instalado 6.000 MW en los últimos cinco años. Actualmente, se encuentran 92 parques eólicos con recurso judicial en curso (aproximadamente 2.500 MW).

Sobre la Asociación Empresarial Eólica.

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) es la voz del sector eólico en España. Con más de 350 empresas asociadas, incluye a promotores, fabricantes de aerogeneradores y componentes, asociaciones nacionales y regionales, organizaciones ligadas al sector, consultores, entidades financieras y aseguradoras, entre otros. Su objetivo es la representación de un sector industrial que emplea a más de 35.700 profesionales en España, cuenta con 276 centros industriales y es la primera tecnología del sistema energético español, cubriendo el 23% de la demanda y representando el 24% de la potencia en el mix energético.

La Asociación Eólica de Galicia (EGA) se funda en 1997 por iniciativa de nueve empresas con el objeto de promover la implantación de la energía eólica en Galicia y mirar por los intereses generales del sector. Fue una entidad pionera en España que hoy agrupa más de cuarenta compañías. Actualmente, hay en operación unos 190 parques eólicos que suman alrededor de 3.900 MW de potencia.

Infografía de la Asociación Eólica de Galicia

Fuentes de información: Asociación Eólica de Galicia (EGA).